27.5.10

Un nuevo comienzo

Luego de la renuncia de De La Rúa, se llevó a cabo “la semana de los cinco presidentes”, en la cual cinco políticos asumieron el cargo máximo por breves períodos de tiempo. En 2002, asume como presidente Eduardo Duhalde, quien crea el famoso “Plan Jefes y Jefas de Hogar”, y los “Planes Trabajar”. Además llevó a cabo reformas educativas, cuestionadas todavía en la actualidad.
El cambio llegaría en 2003 con la asunción de Néstor Kirchner, que basó su gestión en muchas ideas provenientes del peronismo (no tan “puro” como el que gestionó el mismo Perón): se reabrieron muchas fábricas, se mejoró el estado económico de muchas familias y se canceló la Deuda Externa, entre muchas otras políticas que mejoraron la situación del país.
En 2007 asume la presidencia su esposa Cristina Fernández de Kirchner, que, al igual que su esposo, posee ideales peronistas. En 2008, se produce una crisis en el campo, debido a la resistencia de los dueños de los mismos a las retenciones que quería realizar la presidenta. Esto produjo una división en la sociedad: los que están a favor del campo, y los que están a favor del Estado.
Actualmente, precisamente este año, se dieron hace unos días los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en los cuales participaron más de 6 millones de personas sólo en Buenos Aires, sin contar los festejos de las provincias restantes.



Democracia: privatización, inestabilidad, crisis económica

Ya con Alfonsín en el poder, se trató de volver aun plan económico estable, como con el Plan Austral, pero se estaba dando una gran inestabilidad, como consecuencia de tantos años de mal funcionamiento económico.
En 1985 se realizaron los juicios a las Juntas militares por sus graves delitos contra los derechos humanos, pero aunque las penas eran severas, la presión militar hizo que se dictara la Ley de Obediencia y Punto Final, dándoles impunidad a estos. También se crea el MERCOSUR.
En 1989, luego de las nuevas elecciones, Carlos Menem es elegido nuevo Presidente, y su plan frente a la crisis económica era la hiperinflación, que resolvió aplicando políticas neoliberales que destruyeron el Estado argentino, llevando a la ruina a miles de empresas y generando altos índices de desocupación durante sus diez años de gobierno. También debió enfrentar juicios por grandes delitos como negociación con armamentos y lavado de dinero. Se da la Ley de convertibilidad: “el uno a uno”, que provocó un gran endeudamiento y el cierre de muchas empresas.
En 1999 asume Fernando De la Rúa como presidente, con el cual llegamos a la crisis económica que se desató en 2001, por lo cual en diciembre de ese mismo año se dieron protestas sociales para que “se vayan todos”. Durante los disturbios murieron 39 personas, por lo cual el presidente renunció a su cargo.





De nuevo Perón... y el silencio

El 25 de mayo de 1973, Cámpora asume en el gobierno, poniendo fin al largo período de dictaduras. Su propósito era traer de nuevo a Perón.
El 25 de junio de 1973 Perón regresa a nuestro país luego de 18 años de exilio en España, junto con su esposa y futura presidenta, María Estela Martínez. Este hecho se conoce como la Matanza de Ezeiza, ya que murieron 13 personas a manos de grupos armados organizados por el creador de la Triple A.
Ese mismo año, pero el 12 de octubre, Perón asume su tercera presidencia, pero al siguiente año, el 1° de julio, muere y es sucedido por su esposa y vicepresidenta.
En 1976 se produce el hecho que más vergüenza nos da a los argentinos: el 24 de marzo de impulsa un golpe militar denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, llevado a cabo por Videla, Agosti y Massera, responsable de la muerte de 30.000 personas y la desindutrialización argentina. Durante este período oscuro, en 1977, surgieron las Madres de Plaza de Mayo, que pedían la aparición con vida de sus hijos desaparecidos; en contraste, en 1978 se realiza el mundial de fútbol, en el cual Argentina sale campeón por primera vez.
En 1982, en manos del Gral. Galtieri, se lleva a cabo la Guerra de Malvinas, en la cual muchos jóvenes mueren por defender nuestras tierras de la invasión inglesa. Ya la dictadura militar, debilitada por la reacción popular y las graves denuncias de las naciones extranjeras, como así también por la pérdida de la batalla sin sentido, llama a elecciones, en las cuales el radical Raúl Alfonsín asume la presidencia en 1983, luego de casi 8 años de una dictadura represiva. La democracia vuelve al país.



Bombardeos, reformas y militares

En 1955 se produce el Bombardeo a Plaza de Mayo y a la Casa Rosada (un nuevo Golpe de Estado, a manos de Aramburu) para derrocar y asesinar a Perón, lo que no logran, hasta unos meses después con la llamada “Revolución Libertadora”.
El 23 de septiembre de 1957, se deroga una Reforma Constitucional proveniente de 1949 basadas en la función social de la propiedad y economía social del mercado.
En 1958 se crea el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Durante el gobierno de Frondizi se determina a la educación como “libre”.
El 29 de marzo de 1962, debido a su acercamiento al peronismo, Frondizi es derrocado en otro golpe a manos del Gral. Poggi, pero el presidente del Senado José María Guido asume la presidencia de la Nación y convocara a nuevas elecciones, resultando electo Arturo Illia.
El 28 de junio de 1966, la dictadura militar llamada la “Revolución Argentina”, derroca el presidente electo y a partir del mismo, se establecieron tres dictaduras: la de Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Lanusse. Un mes después se produce la noche de los bastones largos.
El 29 de mayo de 1969 se produce el Cordobazo.








Los '40, 1ra y 2da presidencia de Perón

El 23 de enero de 1943 se da propulsión a la siderurgia en nuestro país, ideada por el Gral. Savio, con la creación del establecimiento “Altos Hornos Zapla”.
El 17 de enero de 1945 los trabajadores marchan a Plaza de Mayo exigiendo la liberación del Coronel J. D. Perón, quien promovía los derechos del trabajador y detenido durante el gobierno militar de Farell. Este día nace el Peronismo.
Al año siguiente es electo Presidente, y desde este cargo sigue con sus políticas sociales que benefician a los obreros y a los empresarios industriales.
Luego, en 1947, durante el primer gobierno de Perón se crea el Plan Siderúrgico Argentino y SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina), en el cual Savio pasa a ser su primer presidente y, de la mano de Evita, el 23 de septiembre se promulga la ley que permitiría el sufragio femenino.
Durante su primer gobierno también se dio la primera transmisión de Canal 7, la creación de Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles Argentinos.
El 11 de noviembre de 1951, este gobierno gana de nuevo las elecciones, pero se muestra sus políticas distributivas debilitadas, comenzando un diálogo tripartito para enfrentar esta crisis. Al siguiente año, el 26 de julio, Evita pierde su batalla contra el cáncer, decretándose 30 días de duelo. A su funeral asistieron más de dos millones de personas.



Festejando el Bicentenario (desde nuestros ojos)

Como saben, los pasados días estuvieron llenos de emoción y alegría por parte de todos nosotros, como el gran pueblo argentino que somos. Así que no tuvimos mejor idea que mostrarles algunos videos que filmamos mientras nos encontrábamos allí, en el Paseo del Bicentenario, durante la celebración de tan hermosa fecha. Esperamos que les guste.









Cantando el Himno con los compatriotas! from María Laura Civale on Vimeo.

La Década Infame

El 6 de septiembre de 1930 el gobierno de Irigoyen es derrocado por un Golpe de Estado, a manos del Gral. J.F. Uriburu, primer presidente de facto, reconocido así por la Corte Suprema. Crea un gabinete con civíles relacionados a los sectores conservadores y a terratenientes.
En 1931 el fútbol comienza a ser profesional, al darse una huelga de parte de los jugadores para la libre contratación.
Tras la muerte de Irigoyen, en 1935, se crea la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, que implementa la política de este mandatario. Entre sus figuras reconocidas encontramos a Raúl Scalabrini Ortiz.





El "casi" país del Primer Mundo

En 1916, asuma Hipólito Irigoyen como presidente de la Nación, aunque su democratización fue frenada por la hegemonía de los sectores conservadores en el Congreso y en las provincias, y sus medidas progresistas se alternaron con medidas que reprimían las protestas sociales.



En 1922 se crea YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la primera petrolera estatal, dirigida por el Gral. Enrique Mosconi, que a la vez luchó contra la presión política de dos gigantes de la explotación de hidrocarburos que la querían “fuera del mapa”.En 1924 se sanciona la ley 11.317, que regulaba el trabajo de mujeres y niños.



Para el 12 de octubre de 1928, estaba comenzando el segundo gobierno de Irigoyen, el cual debió enfrentar la crisis económica internacional de 1929 y una crisis política. En 1930, pierden las elecciones parlamentarias, debilitando al mismo gobierno y dando lugar al primer Golpe de Estado.

De la Plaza de la Revolución a la Plaza de los Sueños

Nuestro colegio, Instituto María Ana Mogas, junto a otros dos colegios del barrio, Madre del Buen Consejo y Plácido Marín, decidieron festejar el Bicentenario de la Patria, convocando a las familias, alumnos y vecinos a la Plaza Nicolás Repetto, "La Zelada", a disfrutar, conmemorar y honrar esta fecha patria tan importante y trascendente.
El evento giró en torno a diversas plazas: la de la Revolución, la del Dolor, la de los Reclamos, la de la Alegría y la de los Sueños.
Muchos alumnos participaron dando a conocer esos acontecimientos tanto como los reclamos actuales, reflejando de manera conmovedora los hechos.
Compartimos con ustedes una presentación que incluye fotografías de ese día:




El primer centenario

En 1910 la oligarquía en el poder celebró el primer Centenario de la Revolución de mayo con gran pompa e invitados de todo el mundo. La Argentina era un país rico, el granero del mundo, pero la mitad de sus habitantes, según cifras oficiales, estaban debajo de lo que hoy llamaríamos línea de la pobreza. El movimiento obrero se manifestó contundentemente durante aquellos días y fue reprimido con toda dureza por el gobierno de Figueroa Alcorta. Luego de décadas de resistencia, el Régimen sancionó en 1912 la ley “Sáenz Peña” que garantizaba el voto universal, secreto y obligatorio. Gracias a ella, el radicalismo pudo acceder al gobierno en 1916.

La República Conservadora

El lema “Paz y Administración” con el que Julio A. Roca inició su mandato en 1880 era mucho más que una frase. Alcanzada la paz interior, ordenado el Estado, federalizada la ciudad de Buenos Aires, integrado el territorio, no quedaba sino dedicarse a profundizar los pasos iniciados en 1862. Prácticamente sin perturbaciones, un mismo grupo dirigente controló durante varias décadas los resortes del poder, insertando a la Argentina en los términos de la división internacional del trabajo que determinaba que nuestro país se especializaría en la producción de materias primas para su exportación y compraría todos los productos manufacturados a los países centrales, particularmente a Inglaterra. A consolidar ese modelo se dirigieron políticas tales como el poblamiento del territorio con mano de obra inmigrante, el tendido de líneas férreas que trasladaran la producción agropecuaria a las zonas portuarias y la inversión en infraestructura que facilitara la salida de los barcos. La política inmigratoria –que implicó el ingreso de vastos contingentes de extranjeros- no tuvo sólo un efecto económico. Implicó también la conformación de una nueva cultura nacional, basada en la diversidad y en la pluralidad, un sello que, por décadas, identificaría a la Argentina.
Toda esta transformación pudo llevarse a cabo gracias a la vigencia de un sistema político fraudulento basado en el control de la sucesión presidencial, por medio del cual un mismo grupo dirigente se garantizaba la permanencia en los altos cargos de la administración y, normalmente, el presidente saliente imponía el nombre de su sucesor. Durante años, Roca se constituyó en el “gran elector”, al punto de ocupar la presidencia en dos períodos: 1880-1886 y 1898-1904. Sin embargo, hacia 1890 comenzaron a aparecer manifestaciones políticas adversas al régimen. Surgieron así, por un lado, la Unión Cívica Radical reclamando –mediante acciones revolucionarias- el libre sufragio y, por el otro, las primeras organizaciones de izquierda (socialistas y anarquistas), denunciando el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores.





Proceso de Organización Nacional

Con la derrota de la Confederación Nacional a manos de Buenos Aires, le quedaba allanado el camino al poder central para concretar la unificación nacional según sus intereses. A dicha tarea se abocaron los presidentes Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880). Durante estas gestiones, la Argentina logró un gran avance en materia de consolidación del Estado y modernización de la sociedad. Se profundizó la política migratoria, se estimuló la educación popular, se crearon instituciones y organismos que contribuyeran a delinear un estado fuerte, centralizado y ordenado. Pero estas políticas impuestas a todo el país desde Buenos Aires siguieron provocando la lógica resistencia del interior, que se alzó en armas contra el poder central y en defensa de sus industrias y artesanías provinciales, con las montoneras federales de Ángel Vicente “el Chacho” Peñaloza en 1863, Felipe Varela en 1866 y Ricardo López Jordán en 1876.
Los hechos más relevantes consistieron en la creación del PAN (Partido Autonomista Nacional). Era un partido conservador, cuyos miembros eran laicistas y adherían al positivismo; en lo cultural se evidencian corrientes europeizantes. Su principal figura fue Julio Argentino Roca. La figura de Roca fue la que también dirigió la Conquista del Desierto, que consistió en el exterminio de los indígenas de sus propias tierras.







Comienzo del Federalismo

El avance del proyecto federal tendría como consecuencia duradera la pacificación del territorio sobre el que la unidad y organización nacional podrían edificarse.
Asimismo, el proyecto federal introdujo dos innovaciones fundamentales.
En el plano económico, consolidó por primera vez un gobierno orgánicamente articulado a las necesidades de desarrollo. Logros importantes en este sentido fueron la ley de aduana, la pacificación rural, el orden impuesto al sistema de producción, comercialización y transporte. El sesgo rosista fue siempre mercantil, nunca financiero.
En el plano internacional, Rosas facilitó la inclusión del país en el sistema económico internacional sobre la base de una estricta independencia política, a la que Rosas hizo respetar en forma decidida. Si bien la consolidación del Estado Nacional no dio avances significativos, el rosismo significa la consolidación definitiva de la personalidad internacional de dicho Estado. El concepto Soberanía ingresa a la cartografía de nuestra experiencia nacional.
La importancia de la década del 50', es que finalmente se dicta la Constitución Nacional en 1853 luego de la caída de Rosas.

Comienzo del Federalismo:


Gobierno Rosista:



Caída de Rosas y pronunciamiento de Urquiza:

Rivadavia, primer presidente

1820 es un año lamentable para la experiencia nacional, es el año de la disolución no sólo del Estado Nacional, sino también de esa experiencia más ambiciosa y profunda, conocida como los Pueblos Libres. Lo que queda es fragmentación.
Ahora bien, por debajo del fracaso de la política, la década del 20 implica innovaciones económicas y sociales destinadas a ser duraderas: comienza a definirse el perfil de la inserción económica internacional del territorio fragmentado. El proceso es acompañado por una importante reconstrucción económica.
Asimismo, la década está marcada por el intento de organización nacional bajos el paraguas unitario, encabezado por el cuestionado e influyente Rivadavia. La experiencia terminará con una nueva disolución del poder nacional y la aparición de la geopolítica interprovincial bajo el accionar de los caudillos.

Y aquí comienza la Historia...

Destacaremos en períodos por años, breves acontecimientos de nuestra historia para recrearla y volver a hacer memoria sobre ella.

El primer período histórico de la nación argentina (1810 a 1820) está marcado por dos hechos de trascendental importancia: la Revolución y la Independencia.
La Revolución estalló en 1810 como consecuencia de una serie de factores domésticos e internacionales. Desde el punto de vista internacional, la crisis del imperio español en el contexto de las guerras napoleónicas y revolucionarias, y la caída de la monarquía Borbónica. Desde el punto de vista doméstico, las invasiones inglesas y la primera emergencia de una verdadera innovación sociológica: la aparición política del criollo.
Pero la Revolución fue esencialmente una revolución americana. Allí están sus antecedentes, orígenes y su proyección.
Muchos eran en aquel entonces los resultados posibles del proceso social abierto. Uno unificó y selló el destino del experimento: Argentina sería un país independiente.

El 25 de Mayo de 1810 se conforma la Primera Junta de Gobierno, cuyo presidente fue
Cornelio Saavedra, sus secretarios Mariano Moreno y Juan José Paso, sus vocales Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu.

El 9 de Julio de 1816, ante el pedido de San Martín, el Congreso de Tucumán declara la Independencia.

Para contarla de forma más didáctica, decidimos acompañarla de videos que reflejen claramente nuestra historia:



24.5.10

"Aquí no hay crisis, ni problemas": 1810-2010

Esta frase, con la cual decidimos abrir este posteo, pertenece a nada más y nada menos que al ex-presidente De La Rúa, unas horas antes de que el vicepresidente "Chacho" Álvarez renunciara a su cargo. ¡Qué momento para decir esas palabras! Parece una broma, pero eso es lo que dijo. Y es que es una frase que podría haberse dicho en otros momentos de la historia de nuestro país.

Entonces, en estos días en que la gente está eufórica, festejando este gran hecho que son los dos siglos desde la Revolución de Mayo, nosotros no tuvimos mejor idea que buscar y buscar por la red algún video que pudiera resumir, de algún modo, hitos importantes que sucedieron en el transcurso de estos doscientos años, y encontramos éste, una recopilación de imágenes, mostrado en Instituto Cardenal Casañas.

Esperamos que les parezca interesante... 200 años no se cumplen todos los días.

14.5.10

Y en el medio... 1910


En nuestro caso particular, nos surge una pregunta que, seguramente, muchos de ustedes también se habrán formulado: ¿Cómo se habrá celebrado el centenario de la Revolución de Mayo?

En aquellos años, el Presidente de la Repúlica fue Figueroa Alcorta. El año del Centenario comenzaba bajo un Estado de Sitio, decretado por el Poder Ejecutivo tras el asesinato del jefe de policía, el coronel Ramón Falcón, quien había sido ultimado por la violenta represión obrera de 1909. En los últimos meses de 1909 el gobierno detuvo a más de 500 activistas, pero el 13 de enero de 1910 decidió levantar el estado de sitio. Se sucedieron huelgas y manifestaciones, y se exigió que se derogara la Ley de Residencia y que se liberara a los presos políticos.

Para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, el gobierno de José Figueroa Alcorta organizaba grandes desfiles y una exposición universal. La clase dirigente quería exhibir los avances del granero del mundo. El movimiento obrero advirtió la importancia de los festejos y aprovechó para dar a conocer la difícil situación por la que atravesaban los habitantes del país.
Así sucedieron incidentes y el Teatro Colón sufrió un atentado.



Plaza de Mayo en 1910.



Congreso Nacional en 1910.

Bicentenario = Memoria

Para algunos, son muchos. Para otros, pocos. Lo que vale es que ya pasaron 200 años... 200 años desde aquella Revolución del 25 de Mayo de 1810, que da lugar a la creación de la Primera Junta de gobierno, nuestro primer gobierno patrio.

Pero, antes que nada, debemos hablar de nuestra historia, ir al momento en el que se dieron todos los hechos: debemos hacer memoria.